_
_
_
_
_

Demasiado bueno para este mundo

'La ópera flotante' y 'El final del camino' solo interesan como anticipación de las obras que John Barth escribiría después

Patricio Pron

Una casa en el Estado de Pensilvania, un sueldo de profesor auxiliar, una mujer, tres hijos. John Barth tenía todo ello cuando a los 24 años comprendió que “los mensajes más elementales, que parecen tan evidentes a posteriori, pueden no ser en absoluto claros para el escritor principiante” y que había un par de cosas que, pese a todo, no tenía: inspiración y una dirección a seguir. Llevaba años intentando escribir una novela sobre Maryland (“donde me había criado y donde mi imaginación hundía sus raíces”) que sumase a las posibilidades de la literatura oral el legado de modernistas como William Faulkner y James Joyce; pero (como reconoce) si su musa trataba de decirle algo, él no estaba escuchando.

“Sin duda, cierta decepción procedente de esa época difícil, disfrazada de principios filosóficos generales, emerge en La ópera flotante e incluso más en El final del camino”, admitiría más tarde; sin embargo, más que “cierta decepción”, lo que ambas novelas expresan es un absoluto escepticismo. La primera narra un día en la vida de Todd Andrews, un abogado de provincias que decide suicidarse al final de la jornada. Andrews nunca completó su proyecto de construir un barco, tuvo una actuación discreta y posiblemente inmoral en la guerra, no destacó en la universidad y asistió al suicidio de su padre; desde entonces se mantiene a flote (y a salvo de sí mismo) ocupándose de asuntos sin mayor importancia como su enfrentamiento con el propietario de la empresa Tomates Maravillosos de Morton y un pleito por una herencia en el que están en juego una gran cantidad de dinero y cientos de tarros con excrementos (su resolución depende del resultado de la guerra civil española, o no), pensando en su próstata, manteniendo una relación “singular” con un matrimonio de amigos. El final del camino (la historia de un hombre de 30 años llamado Jacob Horner que padece una especie de parálisis moral y, siguiendo el consejo de un médico ambulante, se establece como profesor de gramática en un pueblo) es incluso más oscura: cuando Horner deja embarazada por accidente a una mujer casada, se precipita en un final trágico.

Barth definió acertadamente La ópera flotante como “una comedia nihilista” y El final del camino como “una catástrofe nihilista: la misma melodía reorquestada en una tonalidad más lúgubre”; sin embargo, se equivocó al pensar que su reedición en 1967 demostraba que “quizá sean algo más que los elementos ‘nihilistas’ que las componen”, ya que ninguna de las dos novelas está a la altura de El plantador de tabaco. Su autor aspiraba a que fueran “juguetonas, nostálgicas, pesimistas, intelectualmente exuberantes”; pero los soliloquios de sus personajes (todos ellos, demasiado jodidamente buenos para este mundo, al menos en su opinión), sus digresiones acerca del suicidio y la culpa, su inquisición sobre la responsabilidad, el aprendizaje de un desapego que debe culminar con el suicidio y constituye el tema de los dos libros, sólo consiguen interesar como anticipación de las obras que su autor escribiría en el futuro: al margen de sus méritos (en particular de los de La ópera flotante), lo que estas novelas ponen de manifiesto es que, con el tiempo, Barth encontraría formas más eficaces de aproximarse a toda esa desesperanza.

COMPRA ONLINE 'LA ÓPERA FLOTANTE’

Autor: John Barth.


Editorial: Sexto Piso (2017).


Formato: tapa blanda (556 páginas).


POR 26,50€ EN AMAZON

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_