Adiós a Yvonne Choquet-Bruhat, la matemática de la relatividad
La física y matemática, primera mujer en acceder a la Academia de Ciencias francesa, falleció con 101 años

El pasado 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, falleció la insigne matemática y física francesa Yvonne Choquet-Bruhat a los 101 años de edad. Proveniente de una familia de científicos, Yvonne Choquet-Bruhat inició sus estudios en la École Normale Supérieure durante la ocupación nazi de Francia. Aquellos fueron tiempos difíciles para ella: su padre, el físico Georges Bruhat, a quien estaba muy unida, fue arrestado por la Gestapo y deportado al campo de concentración de Sachsenhausen por negarse a delatar a un estudiante vinculado con la Resistencia. Georges no sobrevivió.
Pese a las dificultades, la carrera científica de Yvonne Choquet-Bruhat despegó rápidamente. El núcleo de su tesis doctoral, dirigida por el geómetra André Lichnerowicz, dio lugar al resultado más importante de su carrera: un artículo fundacional publicado en Acta Mathematica donde establece el carácter hiperbólico de las ecuaciones de Einstein de la relatividad general. Así, estas ecuaciones que no se limitan a proporcionar una interpretación de la gravedad generada por una masa en términos de la curvatura del espacio-tiempo, sino que son un modelo efectivo para calcular la evolución de dicho espacio-tiempo en función de la densidad de materia.
En la actualidad, este marco analítico se usa cotidianamente para explorar objetos cosmológicos mediante simulaciones numéricas -es decir, usando ordenadores. Estas técnicas de relatividad numérica han sido esenciales, en particular, para el descubrimiento experimental de las ondas gravitacionales, un hito en cosmología por el que a los fundadores de la colaboración científica LIGO fueron reconocidos en 2017 con el premio Nobel de Física.
El éxito temprano de Choquet-Bruhat no hizo que se acomodara. A lo largo de su extensísima carrera publicó más de 300 artículos sobre diversos aspectos de las ecuaciones diferenciales y su relación con diversas teorías físicas, como la relatividad general, la hidrodinámica relativista, las teorías gauge no abelianas y la supergravedad. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra la introducción, junto con el físico Robert Geroch, del concepto de desarrollo maximal de Cauchy. Se trata de una noción de unicidad para las ecuaciones de Einstein que refleja el principio de covarianza general en que se basa la relatividad, y que formaliza la idea de que las leyes de la física deben ser las mismas para cualquier observador.
A lo largo de su carrera, Choquet-Bruhat tuvo que superar obstáculos que sus colegas masculinos nunca experimentaron. Y, en gran medida, es gracias a pioneras como ella que muchas de estas barreras han ido desapareciendo con el tiempo. En 1979, fue la primera mujer elegida miembro de la Academia de Ciencias de Francia, un merecido reconocimiento que había sido negado anteriormente a científicas como Marie Curie (Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911) e Irène Joliot-Curie (Premio Nobel de Química en 1935), por razones que hoy resultan difíciles de comprender.
Además de su trabajo de investigación, Choquet-Bruhat llevó a cabo una intensa labor formativa, desarrollada desde su cátedra en la Universidad Pierre y Marie Curie de París y a través de sus influyentes libros. Entre ellos destaca un tratado de 800 páginas sobre problemas matemáticos en relatividad general, que escribió a los 86 años. En el prólogo, señalaba con humor que, a su edad, “no podía permitirse retrasarlo más”.
Afortunadamente, esta trabajadora incansable aún tuvo tiempo de publicar otros dos libros. El último de ellos, aún no disponible en español, se titula Memorias de una matemática en un universo extraño. Tras la muerte de Madame Choquet-Bruhat, el universo conserva su misterio, pero, inevitablemente, brilla un poco menos.
Alberto Enciso es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Café y Teoremas es una sección dedicada a las matemáticas y al entorno en el que se crean, coordinado por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en la que los investigadores y miembros del centro describen los últimos avances de esta disciplina, comparten puntos de encuentro entre las matemáticas y otras expresiones sociales y culturales y recuerdan a quienes marcaron su desarrollo y supieron transformar café en teoremas. El nombre evoca la definición del matemático húngaro Alfred Rényi: “Un matemático es una máquina que transforma café en teoremas”.
Edición, traducción y coordinación: Ágata Timón García-Longoria. Es coordinadora de la Unidad de Cultura Matemática del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.