_
_
_
_
_

La impredecibilidad humana ayuda a ‘tumbar’ una teoría de Einstein

Más de 72.000 internautas de todo el mundo hacen posibles experimentos de física cuántica con un videojuego

Jordi Pueyo Busquets
Acto en el Cosmocaixa para explicar The Big Bell Test.
Acto en el Cosmocaixa para explicar The Big Bell Test.JOAN SÁNCHEZ.

Un cubo de unos sesenta centímetros lleno de agua. El presentador vierte en él un reactivo de colores. La interacción de cada una de las partículas de esta sustancia con el agua empieza a moldear formas. Una luz ambiente tenue resalta su belleza mientras van creciendo sin ninguna evolución con lógica aparente. Albert Einstein, padre de la física moderna, negaría esta impredecibilidad. Según sus teorías, controlando todos los indicadores físicos de la caja —como la densidad del agua, la velocidad de cada partícula o la temperatura— todo lo que pasa dentro se puede predecir. La mecánica cuántica no comparte esta teoría. Introduce el factor incertidumbre a las mediciones y considera que puede haber agentes externos al cubo que, desde incluso kilómetros y kilómetros de distancia, pueden ser capaces de influir en lo que pasa dentro del recipiente.

Es la primera vez que la prueba de Bell se nutre de la aletoriedad de las personas

Estamos en el auditorio del CosmoCaixa de Barcelona. El objetivo es marcar un antes y un después en la física cuántica. El Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona convocó ayer a internautas de todo el mundo a escribir ceros y unos aleatorios en un videojuego estrenado para la ocasión para hacer posibles varios experimentos que se llevaron a cabo en doce laboratorios de todo el mundo. El público está formado por estudiantes de bachillerato. El presentador los invita a ponerse de pie y jugar a piedra, papel o tijera. Al cabo de un rato, de los 300 asistentes quedan dos. Son los más impredecibles, según explican los investigadores.

Más información
La física cuántica te necesita para contradecir a Einstein
Google bate el récord de computación cuántica gracias a una idea española
Tocar el vacío: energía oscura y supernovas

El juego de The Big Bell Test valora la capacidad de los jugadores de emitir secuencias de bits —formadas por ceros y unos— de la manera más aleatoria posible. Es decir, tienen que poner difícil a la máquina hacer la predicción de cuál será el próximo movimiento. El ICFO necesitaba a 30.000 voluntarios y a las cuatro de la tarde el número de participantes era de 72.375 y se habían generado más de 56 millones de bits. Mientras van jugando van marcando los parámetros de los experimentos: cada bit es decisivo y determina qué medida se tiene que tomar de cada partícula elemental. Ayer por primera vez la prueba de Bell, que en 1982 demostró que la teoría del realismo local de Einstein era insuficiente, se hizo nutriéndose de la aleatoriedad de las personas.

El estudiante de doctorado del ICFO Carlos Abellán contó que la experiencia "servirá para reforzar las pruebas de Bell que se han hecho anteriormente con un componente único: las personas". En 2015 se utilizó un aparato que generaba números aleatorios basándose en el ruido. Un año más tarde quisieron asegurarse de que los instrumentos del laboratorio no influyen en el resultado y es por esta razón que los que tomaron las decisiones fueron agentes ajenos a las pruebas de laboratorio.

En el auditorio, donde investigadores del ICFO explican el proyecto ante 300 estudiantes, damos la vuelta al mundo vía Skype. Ahora estamos en Niza, en Francia, en el Laboratorio de Física de la Materia Condensada. A través de un cristal diseñado para esta labor, los investigadores enlazan parejas de fotones. Después, calculan la polarización de cada una de estas partículas mínimas de materia luminosa. Este indicador se puede obtener en un eje vertical o en uno diagonal. En el laboratorio están recibiendo 2.000 bits de los participantes de The Big Bell Test cada segundo. Estos ceros o unos van decidiendo para cada fotón si la polarización se mide desde un eje o desde otro. En función de la suma de resultados de un número significativo de parejas, la prueba de Bell va determinando si los fotones están conectados o no.

Einstein rechazó que las partículas estuvieran conectadas con lo que denominó "acción fantasmal a distancia". El test de Bell demuestra que esta especie de comunicación existe, con una fórmula que va sumando correlaciones entre parejas de partículas. Si el resultado es mayor que dos, la teoría del realismo local de Einstein queda refutada. Los primeros resultados de Niza daban un valor de 2,45, según contaron los responsables del laboratorio en su Twitter.

Mientras tanto, en el laboratorio de la China los fotones viajan a una distancia de 100 metros, en Chile el experimento se centra en la criptografía cuántica y en Castelldefels, donde se encuentra la sede de la ICFO, los fotones se entrelazan con una nube de átomos. Todos ellos van recibiendo una gran cantidad de bits por segundo. Las ciudades que más jugaron al videojuego fueron, en este orden: Barcelona, Madrid y Milán.

Jugadores de The Big Bell Test.
Jugadores de The Big Bell Test.JOAN SÁNCHEZ

Einstein no aceptaba el azar en la física. La prueba de Bell volvió a refutar la teoría del realismo local. Ha concluido en varias ocasiones, y este miércoles con decisiones tomadas de manera independiente por internautas de todo el mundo, que hay una correlación entre partículas elementales entrelazadas. Sin embargo, la física cuántica no es capaz todavía de explicar el porqué de este fenómeno. De momento, sin embargo, nos deja claro que la realidad que nos rodea no es tan sencilla como pensábamos.

Un símil entendedor

La prueba de Bell intenta sorprender a las preguntas elementales con una pregunta sorpresa. Después, comprueba si las respuestas de dos partículas elementales entrelazadas se asemejan o no. Para que sea fiable, se tiene que asegurar que no hay comunicación entre los dos miembros de la pareja.

El ideólogo del proyecto y profesor del ICFO, Morgan Mitchell sabe encontrar un símil fácil de entender: Dos alumnos llegan tarde a clase y dicen que han pinchado una rueda. Para saber si es verdad y que ninguno de los dos influye al otro en la respuesta el profesor los hace sentar uno en cada punta de la clase. Luego les da una hoja con varias preguntas, como la posición de la rueda pinchada o la marca del vehículo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jordi Pueyo Busquets
Es periodista en la redacción de Cataluña y escribe sobre economía, innovación y tecnología. Antes de llegar a EL PAÍS, pasó por ACN, TV3, 324.cat, Bloomberg TV y Cadena Ser. Ha dado clases de redacción en inglés en la UPF y de redes sociales en la UOC. Es licenciado en Periodismo, Ingeniería Informática y máster en Innovación y Calidad Televisivas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_