_
_
_
_
Series
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘Perdidos’: tenemos que volver (a las series de largo recorrido)

El éxito de ‘Perdidos’ se debió a la comunidad de comunidades que se creó a su alrededor. No hay religión sin comunidad y ‘Perdidos’ se convirtió en un culto laico formado por fieles devotos, exégetas, profetas e incluso críticos integrados

Foto promocional de la primera temporada de 'Perdidos'.
Foto promocional de la primera temporada de 'Perdidos'.Foto: ABC (ABC)
Paloma Rando

En su segunda temporada, Perdidos emitió un capítulo titulado Vivir juntos, morir solos. En él la serie redundaba en uno de sus temas centrales: la idea de comunidad por contraposición a la soledad a la que parecían abocados algunos de sus personajes. Más allá de las fronteras de su narración, el éxito de Perdidos se debió a la comunidad de comunidades que se creó a su alrededor. No hay religión sin comunidad y Perdidos se convirtió en un culto laico formado por fieles devotos, exégetas, profetas e incluso críticos integrados. Vivíamos juntos y no veíamos la tele solos.

Por supuesto, la tele generalista española siempre la habíamos visto en compañía y comentado con otros, pero esta, que la mayoría no veía por los cauces tradicionales (y legales) era otra cosa. Hacer piña nos hizo espectadores más inquietos, entusiastas y exigentes. Tanto, que 400.000 almitas nos sentamos frente al televisor a una hora intempestiva del 24 de mayo de 2010 a ver su final en Cuatro. Recuerdo, como si lo hubiera vivido ayer, el ambiente en la cafetería de Globomedia a la hora del desayuno esa mañana. Becarios —hoy responsables de algunas de las series que vemos— y trabajadores veteranos —hoy nombres consagrados— comentaban la jugada con pasiones encontradas, todo a voces. El ambiente era tal que los pocos que no habían madrugado para verlo le encargaron el café a otros para evitar spoilers.

Imagen promocional de la serie ‘Mujeres desesperadas’.
Imagen promocional de la serie ‘Mujeres desesperadas’.ABC (Walt Disney Television via Getty)

La crítica se ha hartado a señalar a HBO como la gran artífice de la revolución de las series, pero esto es una verdad a medias. Los Soprano y sus discípulos fueron la piedra de toque del acercamiento de cierta élite cultural a la tele, medio otrora desdeñado. Pero fue la tele generalista norteamericana a partir de 2004 la que consiguió la revolución popular. Vinieron Mujeres desesperadas, Anatomía de Grey, The office y se quedaron. Y Grey sigue teniendo cuerda en emisión.

Una imagen de la serie 'Anatomía de Grey'.
Una imagen de la serie 'Anatomía de Grey'.

Hoy, que las plataformas han querido crear esas comunidades alrededor de su marca en lugar de alrededor de sus series, cada vez con menos capítulos y temporadas, los datos siguen avalando a la televisión generalista de largo recorrido. Suits fue la serie más vista en streaming el año pasado en Estados Unidos. En el último mes lo ha sido Prison Break. Nos siguen atrapando las historias, como han hecho siempre —las “religiones de libro” lo son por algo— y eso no hay marca que lo enmiende. Como le decía Jack a Kate: tenemos que volver.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paloma Rando
Redactora, columnista y guionista de televisión. Empezó a trabajar en el medio en 2006, en el departamento de vestuario de diferentes series, y dio el salto a guion en 2012. Su último trabajo emitido es 'Señoras del (h)AMPA'. Ha desarrollado series para Alea Media, Shine Iberia, Secuoya, Zeta studios y Suma content, entre otras productoras.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_