_
_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La urgente necesidad de hacer frente a la crisis alimentaria de la covid-19

La elección que deben tomar los líderes mundiales es simple: actuar ahora para evitar el hambre o pagar un precio mucho más alto más tarde. La acción inmediata será más barata, salvará más vidas y prevendrá hambrunas

Unas alumnas del colegio Nizamiye de Johanesburgo, en Sudáfrica, durante una distribución de alimentos organizada por la organización caritativa Hunger Has No Religion (el hambre no tiene religión), el pasado 26 de febrero de 2021.
Unas alumnas del colegio Nizamiye de Johanesburgo, en Sudáfrica, durante una distribución de alimentos organizada por la organización caritativa Hunger Has No Religion (el hambre no tiene religión), el pasado 26 de febrero de 2021.MICHELE SPATARI (AFP)

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto todo el contenido de la sección Planeta Futuro por su aportación informativa diaria y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

En la actualidad, 270 millones de personas ―el equivalente a todos los habitantes de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia― están al borde de la inanición. La cifra se ha duplicado en los últimos 12 meses. Y son los niños del mundo quienes más están sufriendo. Se estima que unos 11 millones de niños y niñas menores de cinco años se enfrentan a hambre extrema o a inanición en 11 países de África, el Caribe, Oriente Medio y Asia. De ellos, 168.000 morirán por deficiencias de la alimentación para finales de 2022 a menos que reciban ayuda de emergencia. Y un total de 73 millones de escolares de primaria en 60 países de bajos ingresos sufren de hambre crónica.

Más información
Casi 20 millones más de personas sufren hambre aguda tras la pandemia en los 13 países más afectados del globo
Cuando el coronavirus da menos miedo que el hambre
Morirse de hambre por no hacerlo de coronavirus

El hambre ya estaba en ascenso antes de la pandemia de coronavirus, principalmente como consecuencia de las guerras y los conflictos, y el cambio climático la exacerbó. Sin embargo, los efectos secundarios de la pandemia han creado una crisis de hambre global.

Una de las razones es que la covid-19 interrumpió el ciclo escolar. Más de 1,6 mil millones de niños y niñas han perdido clases desde el comienzo de la pandemia, y cerca de 200 millones todavía no ha regresado a las aulas. Las crisis del pasado han mostrado que los cierres de los colegios implican enormes costes sociales y económicos, lo que incluye el aumento del matrimonio infantil y el trabajo infantil. Algunas jóvenes acaban pagando el precio más alto: las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte para las niñas de entre 15 y 19 años en países de ingresos bajos y medios. En último término, las crisis hacen retroceder los avances logrados para asegurar que todas las niñas tengan acceso a una educación de calidad.

Es más, las escuelas proporcionan a muchos niños pobres su única comida nutritiva del día. Los cierres significan que millones de estudiantes no solo han perdido sus oportunidades de aprender, sino también de comer: durante la crisis, se han dejado de dar más de 39 mil millones de raciones escolares. Las mujeres y las niñas a menudo son las primeras en perder comidas, y representan más del 70% de quienes sufren de hambre crónica.

El daño causado en apenas unas pocas semanas de nutrición deficiente puede limitar de por vida a un niño

El daño causado en apenas unas pocas semanas de nutrición deficiente puede limitar de por vida a un niño hambriento, y la malnutrición puede afectar el progreso económico de un país por una generación. Por ello, se debe poner una alta prioridad a que los niños y niñas vuelvan a la escuela, donde pueden recibir educación y alimentación.

El sistema humanitario internacional ha logrado mucho con relativamente pocos fondos. Por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) alimenta a cerca de 100 millones de personas al año. Y cuando la covid-19 interrumpió seriamente los servicios de transporte aéreo comercial, la ONU creó un sistema de logística para transportar trabajadores sanitarios y de organizaciones humanitarias, incluidos insumos vitales y alimentos. Pero una crisis de esta magnitud requiere un ambicioso plan que implique más que solo proporcionar comidas en los centros educativos. Las organizaciones humanitarias no pueden hacerlo solas.

En su cumbre de junio, las economías ricas del G7 deben comprometerse a un plan de largo plazo que dé respuesta a las crecientes necesidades alimentarias globales y contemple acciones preventivas: acumular existencias de alimentos, desarrollar seguros como un tipo de protección y apoyar a los campesinos y granjeros de los países en desarrollo con inversiones a largo plazo que les ayuden a alcanzar la autosuficiencia.

Adicionalmente, las autoridades deben adoptar maneras innovadoras de generar financiación, como por ejemplo instalaciones respaldadas por garantías que permitan aprovechar al máximo el uso de la ayuda para el desarrollo y los fondos del sector privado, lo que era el núcleo de las propuestas de Adís Abeba de 2015 para financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Otra prioridad debería ser una colaboración más estrecha entre la ONU y el Banco Mundial, la única organización verdaderamente global con capacidad de movilizar recursos adicionales de manera sostenida.

Pero hay una solución muy sencilla y de sentido común a la crisis inmediata: nuevos fondos internacionales. Al menos 600 mil millones de dólares del activo de reserva del Fondo Monetario Internacional se pueden destinar a los países más pobres. Los líderes y entidades crediticias pueden acordar hasta 80 mil millones de dólares en alivio de la deuda a condición de que el dinero vaya a educación, salud y nutrición. Y el Banco Mundial y los bancos de desarrollo regionales pueden ampliar con rapidez sus subsidios y préstamos.

Con cerca de 10 mil millones de dólares este año, se podrían evitar hambrunas en Yemen, Sudán del Sur, el noreste de Nigeria y el Sahel. Y se podría prevenir el hambre masiva ―que precede inmediatamente a la hambruna― en la República Democrática del Congo, Afganistán, Zimbabue, la región de Tigray en Etiopía y otros lugares vulnerables. Puede parecer mucho dinero, pero equivale a un dólar al mes de cada habitante de las economías más ricas del planeta, y representa una fracción del 1% del total de su gasto de estímulo relacionado con la pandemia.

Tenemos que actuar con rapidez, lo que significa otorgar subsidios inmediatos al PMA y a ONG líderes como Save the Children para alimentar a los niños con hambre y sus familias. La organización Education Cannot Wait, que ayuda a que los niños y niñas desplazados vuelvan a la escuela y en su corta existencia ha logrado recaudar casi mil millones de dólares, debe ser financiada completamente, más ahora que apenas un 31% y un 27% de los niños y niñas refugiados, respectivamente, se encuentran matriculados en la educación secundaria. Si asignamos recursos adicionales a la educación, podemos hacer que 136 millones de niños en algunos de los países más pobres y afectados por conflictos vuelvan a la escolaridad y se mantengan ahí.

Lo que ocurra en los lugares más frágiles del planeta tiene repercusiones y efectos en los países más estables

La covid-19 además ha puesto al desnudo otra brecha educacional: dos tercios de los menores en edad escolar del planeta carecen de acceso a internet en sus hogares, lo que les impide el aprendizaje en línea. Hoy en día, solo un 5% de los niños y niñas en los países de bajos ingresos pueden acceder a la red, comparados con el 90% en los países de altos ingresos. Un proyecto liderado por la Unicef para conectar al mundo podría ayudar a cerrar esta asombrosa brecha digital.

El Gobierno británico se ha comprometido a liderar globalmente el objetivo de lograr que todos los niños y niñas estén en el sistema escolar y asegurar que las niñas reciban 12 años de educación. Pero no alcanzaremos este noble objetivo a menos que la cumbre del G7 aborde este tema, además del de la seguridad alimentaria.

Una y otra vez, la educación ha demostrado su poder transformador de individuos, familias y países completos. Pero el hambre crónica puede tener consecuencias devastadoras: muertes crueles y evitables, conflictos violentos y desplazamientos en masa. En consecuencia, hacer caso omiso del azote del hambre no es una opción. Lo que ocurra en los lugares más frágiles del planeta tiene repercusiones y efectos en los países más estables.

La opción que enfrentan los líderes del mundo es simple: actuar ahora para enfrentar la crisis del hambre o pagar un precio muchísimo más alto después. La acción inmediata será más barata y salvará más vidas que responder solo después de que muchas hambrunas hayan ocurrido y la pérdida de la educación de toda una generación se haya cobrado un precio terrible.

Gordon Brown es ex Primer Ministro del Reino Unido, enviado especial de la ONU para Educación Global y jefe de la Comisión Internacional de Oportunidades de Financiación de la Educación Global. Mark Lowcock es vicesecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios y coordinador de Alivio ante Emergencias.

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen. Copyright: Project Syndicate, 2021.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_