La Confederación Hidrográfica del Júcar reitera que sí informó de la crecida del barranco del Poyo: el audio completo de su presidente
El organismo asegura que una frase de Miguel Polo, presidente del organismo, se ha sacado de contexto. Mazón y el PP consideran que sus palabras evidencian la falta de información sobre la dana
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) emitió la noche del martes un comunicado en el que reitera que sí informó al Centro de Emergencias de la Generalitat de la crecida del barranco del Poyo que causó la mayor parte de las muertes y destrozos de la dana del 29 de octubre y asegura que “la frase atribuida” a su presidente, Miguel Polo, está “sacada de contexto”. Esa frase dice: “(...) Lo que no se transmitió en ese tiempo es información de la rambla del Poyo (...)”. Y la pronunció Polo, cargo nombrado por el Ministerio de Transición Ecológica, en una reunión de la junta de Gobierno del organismo celebrada el 19 de diciembre, para responder a una pregunta de Raúl Mérida, secretario autonómico de Medio Ambiente de la Generalitat valenciana, gobernada por el PP, sobre la información entre las 16.13 y las 18.43 horas.
Esa frase ha sido filtrada a distintos medios, lo que ha dado pie a que el presidente valenciano, Carlos Mazón, y otros dirigentes autonómicos reincidan esta semana en su relato de los hechos sobre aquel fatídico día: si el Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrado) no envió antes la alarma a los móviles de la ciudadanía (se hizo sobre las 20.11) fue por falta de información sobre el barranco del Poyo, por un “apagón informativo”, entre las 16.13 y las 18.43 del día en que las inundaciones provocaron 227 muertos (último recuento que suma a los tres desaparecidos al haber transcurrido tres meses sin encontrar sus cuerpos). Y la alarma se envió por el riesgo de ruptura de la presa de Forata, no por el Poyo, reinciden señalando la responsabilidad de la CHJ.
En el audio completo de la conversación del 19 de diciembre, al que ha tenido acceso este periódico, se escucha literalmente la frase aludida de Polo, si bien la respuesta es más amplia de la que se ha hecho pública. La Confederación Hidrográfica subraya en su comunicado que “inmediatamente antes de esa frase e inmediatamente después, Polo aclara que en todo momento el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) estaba funcionando y transmitiendo datos actualizados cada cinco minutos (también del caudal del Poyo), negando el supuesto apagón informativo que esgrime la Generalitat”.
“Además, Polo acaba afirmando en esa misma reunión que, mediante la conexión de todos las SAIH de España con la Red de Alertas Nacional se tiene constancia fehaciente de que el Centro de Emergencias estaba recibiendo información”, continúa el comunicado, emitido para responder a la filtración del audio y que completa algunas afirmaciones de Polo en el mismo audio que pueden resultar confusas. “Conviene recordar que la comunicación entre la SAIH y el Centro de Emergencias fue permanente y durante las 16.00 y las 19.00 se enviaron 47 avisos de lluvia y caudal, de los cuales 210 se refieren a la cuenca del Poyo, incluido el aviso súbito de caudal en el barranco a las 18.43″.
“Este último se produjo en mitad del receso impuesto por la dirección de la emergencia que, unilateralmente, interrumpió la reunión durante una hora con el fin de decidir una respuesta de la emergencia, para todos aquellos que, en el caso del Comité Permanente del CHJ, estaban conectados telemáticamente”. “A pesar de toda esta información, la alerta a la población que debía emitir la Dirección de emergencias se envió pasadas las 20.00 horas”, concluye el comunicado. La dirección la ostentaba entonces la consejera de Interior, Salomé Pradas, después cesada.
Mazón ha insistido estos días en que, por fin, “la verdad empieza a salir a la luz”. Cuando se mandó la alarma sobre las 20.11 hacía poco más de media hora que Mazón se había incorporado (fue el último responsable político en hacerlo) a la reunión del Cecopi que había empezado a las 17 horas, tras una polémica y prolongada comida y sobremesa en un céntrico restaurante de Valencia.
Tras negarse a enseñar la factura del restaurante a los medios de comunicación o a las Cortes Valencianas, el presidente ha asegurado que el PP valenciano la presentará ante el Tribunal de Cuentas sin dar ninguna fecha. La Generalitat defiende que Mazón no interrumpió su agenda porque no tenía datos alarmantes sobre la emergencia. La Aemet había declarado el aviso rojo por lluvias torrenciales y riesgo de inundaciones a primera hora de la mañana de ese día, lo que llevó a algunas instituciones como la Universitat de Valencia o la Diputación de Valencia, presidida por Vicente Mompó, del PP, a enviar a casa sus trabajadores esa misma mañana. La primera ya había suspendido las clases el día anterior.
Contradicciones en el Gobierno de la Generalitat sobre el Cecopi
La gestión de la dana y el enfrentamiento entre las dos administraciones, central y autonómica, siguen centrando el debate político valenciano. Ayer, la vicepresidenta y portavoz, Susana Camarero, respondió a los periodistas que fue el Cecopi, un “órgano colegiado”, el que decidió enviar la alarma a los ciudadanos (Es Alert). “Fue el Cecopi; un órgano colegiado donde hay dos codirectores, el representante de la Conselleria de Emergencias y la delegada del Gobierno, por lo tanto, colegiadamente se dio la orden, no es una orden unilateral”, explicó. La pregunta venía por una información adelantada por Las Provincias en la que se informa de que la Generalitat remitió a la jueza de Catarroja, que investiga las denuncias de las víctimas de la dana, 1.000 folios con avisos y el plan antiinundaciones, pero el dato sobre quién decidió enviar la alerta, como pide la magistrada. Preguntada si fueron Pilar Bernabé y Salomé Pradas como responsables entonces de la Delegación del Gobierno y la consejería de Emergencias, respectivamente, Camarero insistió en que el Cecopi “dio la orden y esas personas están en la cúspide”.
Las palabras de Camarero se contradicen con las del propio consejero de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, dirigidas al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. En una carta remitida el 23 de enero para responder a la petición de que no existen grabaciones y actas de la reunión del Cecopi del 29 de octubre, Valderrama escribe: “(...) el CECOPI es un órgano que se constituye cuando la situación de la emergencia lo requiere y en el que se integran los mandos de las diferentes Administraciones, tanto para la dirección y coordinación de la emergencia como para la transferencia de responsabilidades, no teniendo naturaleza de órgano colegiado, por lo que no se establece la elaboración de actas formales ni de grabaciones con carácter general, situación que ha venido desarrollándose siempre de esta manera cuando se ha tenido que constituir el referido órgano”. También el vicepresidente para la Reconstrucción, el exmilitar Francisco José Gan Pampols, ha dicho públicamente que la Generalitat ostenta “la autoridad única” en el Cecopi, a través del titular de Emergencia.
La delegada de Gobierno, Pilar Bernabé, acusó ayer a la Generalitat de lanzar varios bulos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.