_
_
_
_
_

La crisis de la covid eleva la brecha salarial de género a niveles de hace ocho años

CSIF y UGT critican al Gobierno por no aprobar medidas para reducir las diferencias. Denuncian que la falta de acuerdos retrasa un plan para recortar la diferencia del 22% de media que existe entre los salarios de ambos géneros

Gorka R. Pérez
Brecha salarial
Una cajera atiende a una clienta en un supermercado en Alcorcón el pasado mes de diciembre.Víctor Sainz (EL PAÍS)

CSIF y UGT han publicado este jueves sendos informes que revelan que la crisis desencadenada por el coronavirus está ampliando la brecha salarial de género en el mercado laboral. Las cifras recopiladas por las centrales sindicales muestran cómo la mujer ocupa un escenario de desventaja tanto las retribuciones salariales, como en cuanto a las condiciones laborales de las que disponen en sus empleos. Un balance de daños que los sindicatos denuncian que se ha magnificado con la aparición de la covid-19, y que ha retrotraído algunos índices comparativos casi una década atrás en el tiempo.

Utilizando las últimas remesas estadísticas de las administraciones públicas, CSIF ha denunciado que la brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúa en estos momentos en el 23%, una cifra que se remonta a los registros de 2013. Desde este sindicato elevan en un punto el dato facilitado por la Agencia Tributaria para 2019 (22%), donde se estima que mientras el salario medio anual de los hombres en ese año fue de 22.875 euros, el de las mujeres se quedó en 17.927 euros (-4.948). Esa diferencia del 22% ha sido, sin embargo, la cifra que se ha mantenido presente en los últimos seis años.

“Queremos enviar un mensaje a los partidos del Gobierno: basta ya de discusiones, necesitamos un pacto político y social que es lo que la sociedad necesita para acabar con la brecha salarial. No hay que utilizar las políticas de igualdad como moneda de cambio”, ha proclamado Eva Fernández, secretaria de Igualdad de CSIF. “No se está cumpliendo lo que prometieron, y no se está avanzando en igualdad lo que esperábamos que se avanzase teniendo un ministerio dedicado a ello”, ha añadido.

Este sindicato también se ha remitido a los últimos trabajos realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los que advertía en su Informe Mundial de los Salarios 2020-2021 de que en España los salarios de las mujeres se han visto reducidos un 14,9%, frente al 11,3 de los hombres durante la segunda mitad de 2020, teniendo en cuenta la pérdida de empleo y el descenso en el número de horas trabajadas.

Tomando como referencia los últimos resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA), Fernández también ha denunciado el aumento del volumen de mujeres con respecto a de los hombres que han accedido a un contrato temporal en 2020 con respecto a los números de 2019: 2.081.700 a 1.919.000 (+162.700); frente a los 2.185.100 hombres y 2.212.800 mujeres de un año antes (+27.700). CSIF igualmente ha puesto de manifiesto que durante el último año ―también según la EPA― tres veces más mujeres que hombres tuvieron un empleo a tiempo parcial: 2.081.700 frente a 717.400.

Nueva reglamentación

UGT, por su parte, ha empleado como piedra Rosetta para establecer sus cálculos los datos oficiales desagregados por sexo publicados por el INE, y cuya última actualización se remonta a 2018. Según esos registros, la brecha salarial en ese año fue del 21,41%, y en cuanto a las diferencias salariales, las mujeres cobraron 5.726 euros menos que los hombres. “Las empresas se están ahorrando 44.000 millones de euros en salarios, lo que en 2018 suponía el 3,7% del Producto Interior Bruto (PIB)”, ha asegurado Cristina Antoñanzas, vicesecretaria General de UGT. Del mismo modo, también ha criticado ―siempre basándose en estos datos de 2018― que fueron mayoritariamente las mujeres las que cobraron el salario mínimo interprofesional (69%), entonces reglado en 735,9 euros.

“Las empresas deben cumplir la ley el estatuto de los trabajadores, y así reduciríamos las brechas”, ha reclamado Antoñanzas, quien ha recordado que el próximo 14 de abril entrará en vigor el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, que establece la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, “y que es de obligado cumplimiento para todas las empresas, tengan el número de trabajadores que tengan”. En él se establece una obligación de transparencia por parte de las empresas, así como el establecimiento de una igual retribución para los trabajos de igual valor sin discriminación de género, y se ha de llevar a cabo una correcta valoración de los puestos de trabajo. “Es la manera para que veamos qué es lo que están haciendo las empresas y le pongamos freno”, ha subrayado la representante de UGT.

El próximo lunes, 22 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, en el que las distintas organizaciones sindicales reivindicarán la equiparación en materia de retribución laboral de los trabajadores independientemente de su género. Una realidad que a la vista de los últimos datos ofrecidos tanto por la el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Agencia Tributaria, como por el Ministerio de Seguridad Social, sigue sin estar presente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_