_
_
_
_
Los desafíos de Brasil

Brasil libera a 1.106 esclavos en la Amazonia

La operación es la mayor realizada en un país donde se calcula que hay 85.000 trabajadores forzados

Fernando Gualdoni

La policía federal e inspectores de trabajo brasileños liberaron el lunes a 1.106 trabajadores esclavos en una plantación de caña de azúcar en el Estado de Pará, en la zona amazónica. La liberación es la mayor jamás realizada por las autoridades desde que en 1995 el Gobierno comenzara a combatir oficialmente el trabajo forzado. Las personas liberadas, mayormente hombres de entre 18 y 40 años, habían sido captadas en Estados del noreste del país y trasladadas a la Amazonia. Les prometen altos salarios y contraen una deuda con sus empleadores por el transporte, el alimento y las herramientas de labranza. Como luego no les pagan, quedan esclavizados por las deudas. Hay entre 25.000 y 85.000 esclavos en Brasil, según diferentes organizaciones.

Más información
Lula impulsa una inversión millonaria en las favelas de Río
Comienza el juicio por el escándalo esclavista en China

"Sé que parece que estuviésemos hablando del siglo XIX y estamos en el XXI, pero hablamos de esclavitud. La diferencia es que aquí no hay distinción de razas: hay negros, blancos, indígenas... El denominador común es que todos son pobres, muy pobres", cuenta Luis Machado, de la oficina de la Organización Mundial de Trabajo (OIT) en Brasilia.

Los más de mil esclavos fueron liberados de una propiedad de la compañía agrícola Pagrisa, cercana a la ciudad de Ulianópolis, en el amazónico Estado de Pará. Habían sido "contratados" por los llamados gatos -agentes que actúan en nombre de los hacendados o empresas- en los paupérrimos Estados de Maranhão y Piauí, a cientos de kilómetros de allí, en el noreste del país.

"Van allí y les prometen buenos salarios. A los que aceptan les adelantan un dinero para el transporte, para la comida del primer mes y para el alquiler de los instrumentos de labranza. Cuando comienzan a trabajar ya no les pagan y quedan esclavizados por la deuda contraída. Los liberados de Pará estaban en una plantación de caña de azúcar, pero la mayor parte de estos esclavos los utilizan en las labores de deforestación en la Amazonia profunda, lugares de acceso difícil donde es complicado para las autoridades detectar el trabajo esclavo", explica Machado.

La principal vía por la que el Gobierno se entera de estos abusos son los sacerdotes. Los pocos esclavos que logran escapar van a las iglesias más cercanas para hacer la denuncia porque no se fían ni de la policía ni de las autoridades civiles locales. "Ha habido casos en que la policía ha devuelto a los trabajadores a las haciendas. Allí los castigan muy duro", dice Machado.

El papel de la Iglesia

"La Comisión Pastoral de la Iglesia [CPT] recibe dos tercios de todas las denuncias", cuenta Xavier Blassat, un fraile de origen francés que lleva una década combatiendo la esclavitud desde su iglesia en Araguaína, en el Estado de Tocantins, uno de los mayores receptores de trabajadores esclavos de la Amazonia. "Hoy, gracias a una mayor conciencia del problema de la esclavitud, hay en Brasil más canales para denunciar estos abusos. En el caso de los mil trabajadores de Pará, las autoridades se enteraron gracias a una asociación regional que defiende los derechos humanos", añade.

Una vez conocida la denuncia, ésta se traslada a los equipos móviles de inspectores de trabajo y policías que permanentemente recorren las regiones más problemáticas. Ellos son los que les devuelven su libertad a esas personas que han sido timadas. Una vez liberados, los trabajadores tienen pocas opciones: pueden volver a sus lugares de origen o buscar un empleo legal por la zona donde habían sido esclavizados. El Gobierno les da un magro subsidio por un periodo de tres meses que para el padre Blassat es insuficiente. "No alcanza para nada; tres meses es muy poco tiempo para rehacer una vida después de meses de trabajar como un animal por nada", dice resignado.

Contra el esclavista, las autoridades toman varias medidas. "Se abre un proceso en un tribunal laboral y, al mismo tiempo, uno penal. Inmediatamente se les aplica una multa cuya cuantía puede llegar a superar los 350.000 euros", dice Machado. En los últimos años se han detectado 160 haciendas (fazendas) o propiedades donde se empleaba mano de obra esclava y, desde 2004, los nombres de sus propietarios se hacen públicos a través de Internet.

La OIT calcula que en Brasil hay entre 25.000 y 40.000 trabajadores esclavos, la mayoría, hombres de entre 25 y 40 años. La Iglesia católica sostiene que la cifra real es más elevada, y cita el estudio realizado por el sociólogo José de Souza Martins, de la Universidad de São Paulo, que sostiene que hay 85.000 esclavos en el gigante suramericano. Desde 1995 han sido liberados 18.464 trabajadores.

Un trabajador corta caña de azúcar en una plantación en São João, 300 kilómetros al norte de Río de Janeiro.
Un trabajador corta caña de azúcar en una plantación en São João, 300 kilómetros al norte de Río de Janeiro.AFP

Doce años de lucha

La lucha contra la esclavitud comenzó oficialmente hace apenas 12 años en Brasil. Ello, a pesar de que la Iglesia católica hizo las primeras denuncias a principios de los setenta. "Fue el obispo de São Félix de Araguáia [Mato Grosso], el español Pedro Casáldiga, uno de los primeros es alzar la voz por estos abusos", dice el fraile Xavier Blassat.

"En esos años, la dictadura brasileña [1964-1984] negaba la existencia de la esclavitud y decía que nuestras denuncias sólo perjudicaban la imagen de Brasil", añade el fraile de Araguaína.

No fue hasta 1995, durante la primera presidencia de Fernando Henrique Cardoso, cuando el Gobierno reconoció oficialmente el problema y comenzó a luchar contra éste. Cardoso no podía cerrar los ojos en este tema porque él, siendo profesor e investigador en la Universidad de São Paulo, había topado con la realidad de la esclavitud en Brasil.

Lo que comenzó Cardoso lo continuó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y ya en 2003 se puso en marcha el plan nacional de erradicación del trabajo forzado. Se reforzaron los medios para detectar la esclavitud, se ampliaron los canales para recibir las denuncias y se endurecieron las penas y las multas para los esclavistas.

Distintos historiadores creen que Brasil, el último país que abolió la esclavitud en América en 1888, recuperó ciertas formas de servidumbre o trabajos forzados hace aproximadamente cuatro décadas.

El proceso justamente comenzó en los Estados de Maranhão y Piauí -de donde procedían los esclavos liberados el lunes-, cuando la producción mecanizada de la soja reemplazó a los tradicionales cultivos de café y azúcar. Esta crisis, añadida a años de sequías, empobreció al noreste brasileño y creó una clase de campesino sin empleo y sin mucha capacitación. Son los llamados peões de trecho (trabajadores del campo sin casa ni familia). Ellos son las principales víctimas de la esclavitud en Brasil.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_