_
_
_
_
_
Análisis:COYUNTURA NACIONAL
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Déficit y ciclo económico

Tenemos nuevo Gobierno -y de distinto color- y, con él, empiezan a cambiar los paradigmas económicos. Y es que, como bien saben hasta los escasamente introducidos en esto de la ciencia económica, hay teorías o formas distintas de explicar cómo funciona un sistema económico y, sobre todo, de orientar la política económica para obtener los mejores resultados en términos de crecimiento, creación de empleo, bienestar de los ciudadanos, etcétera. Hasta ahora, se nos decía que manteniendo la estabilidad presupuestaria (déficit cero) y liberalizando los mercados, la máquina económica alcanzaría un funcionamiento y una eficiencia óptimos. Aparentemente, esto parece haber dado buenos resultados, pero no todo puede atribuirse a este planteamiento. Sin la política monetaria tan relajada y la avalancha de inmigrantes que hemos tenido en los últimos cinco o seis años, los resultados hubieran sido mucho más modestos. El caso es que los nuevos gobernantes quieren mejorar el modelo y para ello necesitan una nueva economía. El elemento más importante de esta nueva economía, que no renuncia a la estabilidad y a la libre competencia, es el acento en los llamados factores endógenos del crecimiento, es decir, en la educación y en la I+D, como impulsores de la productividad y del crecimiento.

El concepto de estabilidad presupuestaria debe girar en torno al déficit estructural cero

En el ámbito de la estabilidad presupuestaria se introduce un matiz que estos días hemos oído en discursos y declaraciones varias de los nuevos responsables político-económicos. Se nos dice que sí al déficit cero, pero que éste hay que plantearlo a lo largo del ciclo. ¿Qué quiere decir este nuevo paradigma? Muchos amigos no economistas -y algunos economistas- me lo vienen preguntando estos días. Si fuera mal pensado, diría que esto huele a una estratagema de los políticos para iniciar la legislatura aumentando el gasto a costa del déficit y prometiendo que al final del ciclo -no sabemos si el económico o el electoral- las cuentas públicas volverán a estar equilibradas. Pero conozco suficientemente a los nuevos responsables de la política presupuestaria como para saber que no nos hablan de esto.

El nuevo concepto tiene que ver con el papel estabilizador que le corresponde a esta política en relación con el ciclo. Cuando la economía está en la fase expansiva y el PIB se sitúa por encima de su nivel tendencial de largo plazo -situación que en la jerga económica se denomina de output gap positivo-, los ingresos públicos son superiores a los necesarios para financiar los gastos, lo que, partiendo de una situación equilibrada, generaría un superávit. Lo contrario sucede en las fases recesivas. Digamos que hay un componente del déficit que está íntimamente ligado al ciclo: es lo que se denomina el déficit / superávit cíclico (gráfico izquierdo). La diferencia respecto al déficit / superávit total es el déficit ajustado cíclicamente, también llamado estructural porque su variación depende de modificaciones estructurales de los gastos o de los ingresos (por ejemplo, modificaciones de los tipos o bases impositivas). Si la política presupuestaria se ajustara al déficit cero cualquiera que fuese la fase cíclica, ello significaría que en las fases expansivas habría que expandir el gasto por encima de lo necesario, y en las fases recesivas, reducirlo. Justo lo contrario de lo que marcan los cánones y el sentido común. El concepto de estabilidad presupuestaria debe girar, por tanto, en torno al déficit estructural cero (déficit cero a lo largo del ciclo), dejando que año a año se produzcan déficit o superávit de carácter cíclico en función de la coyuntura.

Ángel Laborda es director de Coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_