_
_
_
_
_

La feroz competencia entre las cadenas provoca un 86% de fracasos

Rosa Rivas

Las televisiones generalistas españolas, cuyo déficit es de 120.000 millones de pesetas, mantienen una similitud de contenidos y una dura competencia, que influye en la muerte prematura de espacios por no alcanzar los listones de audiencia marcados. Un 86% de apuestas de la temporada 1997-98 han fracasado. Por otro lado, crece el interés por la televisión de pago (un 16% de los hogares españoles). Éstos son algunos de los datos del Anuario de la televisión 1999, que presentó ayer el Gabinete de Estudios de la Comunicación.

"El paisaje televisivo español está cambiando, está viviendo su momento más vivo. La televisión es ya un medio decisivo social y económicamente", dijo ayer el profesor de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense José Ramón Pérez Ornia, director del anuario. De esa viveza son conscientes las empresas de comunicación extranjeras, que ven el mercado español como una posibilidad atractiva de inversión, aunque sea un mercado caro, apunta Pérez Ornia.Un ejemplo, recogido en el estudio, es el desorbitado precio que pagan las televisiones españolas por los derechos de emisión del fútbol y de las películas de producción estadounidense. Durante la temporada 1997-98 (incluyendo de junio a septiembre) las cadenas (incluidas las de pago) gastaron 91.350 millones de pesetas por el cine y 38.080 millones por el fútbol. En cuanto al gasto global de las cadenas generalistas, la cifra ha sido de 362.000 millones de pesetas. Los ingresos han sido de 242.000 millones, con un déficit, pues, de 120.000 millones. Por lo que respecta a la inversión publicitaria en las televisiones, ha crecido un 25%, lo que supone un incremento de 260.000 millones de pesetas.

En el conflictivo asunto de las audiencias, el anuario señala (en base a datos de Sofres) que las cadenas generalistas (TVE, Antena 3 y Tele 5), siguen manteniendo una dura competencia, a pocas décimas unas de otras. No obstante, el liderazgo sigue siendo de TVE, que cuenta con sus consolidados informativos como baza para ganar.

Desde el punto de vista de contenidos, estas televisiones mantienen una homogeneidad de géneros en su oferta: series españolas, programas humor, magazines de cotilleo, concursos... "Cada vez resulta más difícil introducir novedades. El 86% de los programas estrenados no alcanzó la media de las cadenas. Sólo fueron aceptadas por la audiencia cinco nuevas teleseries", señaló el presidente de GECA, José Miguel Contreras. Precisamente, la ficción española monopoliza actualmente el éxito de las producciones propias de las cadenas. De los 50 programas más vistos, excluidos informativos y fútbol, 13 son series de creación española.

"A diferencia de otros países, aquí apenas se han incorporado proyectos de producción llamativos", afirmó Contreras, quien apuntó un dato reflejado en el anuario: un 16% de hogares españoles paga por ver televisión. "Ese es un camino", opina, "para la llegada de nuevas fórmulas".

A propósito del tiempo que los espectadores pasan ante el televisor, tres horas y 39 minutos al día, no hay mucha diferencia en esta temporada con respecto a la anterior: sólo dos minutos.

Con éstos y otros datos, El anuario de la televisión 1999 sigue la evolución del mercado televisivo español, señalando las claves de programación y producción. En más de 400 páginas, contiene abundantes gráficos e ilustraciones, incluye 55 entrevistas con directivos de la industria audiovisual y una conversación con el ministro de Fomento, Rafael Arias-Salgado.

Además de este estudio anual, GECA hará monografías específicas cada tres meses sobre la televisión española. Entre los informes proyectados figuran la emisión de cine, las cadenas autonómicas y la programación infantil.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Rosa Rivas
Periodista vinculada a EL PAÍS desde 1981. Premio Nacional de Gastronomía 2010. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Master en Periodismo Audiovisual por Boston University gracias a una Beca Fulbright. Autora del libro 'Felicidad. Carme Ruscalleda'. Ha colaborado con RTVE, Canal +, CBS Boston y FoolMagazine.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_