_
_
_
_
_

El encuentro de músicas y pueblos, escenificado en 'Macama Jonda'

Macama es una palabra árabe que significa encuentro, reunión. José Heredia Maya la ha elegido para dar nombre al espectáculo que hoy presenta en el teatro Alcalá Palace, dentro de la programación del III Festival Internacional de Teatro de Madrid. José Heredia Maya afirma que quieren mostrar la posibilidad de encuentro entre hombres y entre pueblos, simbolizándolo en la boda de un andaluz y una mora de Tetuán.

El grupo y su director y autor se han hecho esperar mucho desde que en febrero de 1976 estrenaran en Granada Camelamos Naquerar, espectáculo con el que obtuvieron merecidos éxitos y en el que pretendían sintetizar el grito de todo un pueblo, el gitano, y denunciar la situación de injusticia y racismo que dicho pueblo sufre desde hace cinco siglos. La crítica nacional y europea lo acogió valorando la originalidad y fuerza del mensaje reivindicativo y la idoneidad del lenguaje, el flamenco, junto a la sobriedad de la escenografía.Siete años después estrenan en la misma ciudad Macama Jonda que hoy presentan al público en Madrid. En el escenario muestran como la música andalusí, la que se cantaba en la Alhambra antes del siglo XVI confraterniza con el flamenco actual.

Camelamos Naquerar era un espectáculo duro y fuerte de contenido en el que la gente se identificaba con el problema. En Macama Jonda el público deberá participar del milagro de la fiesta colectiva, solidaria y fraterna que se realiza en el escenario.

Su director comenta que "en Macama Jonda se plantea lanzar y comunicar una sensación de alegría. A lo largo de todo el espectáculo se respira una atmósfera alegre. En este sentido se podría considerar opuesto a Camelamos Naquerar".

Logicamente la música y el baile es elemento fundamental del montaje. Cuatro cantaores, el popular Enrique Morente, Antonia La Negra, Luis Heredia El Polaco y Jaime Heredia El Parrón llevan el peso de esos cantes de alegría que transmiten a lo largo del espectáculo la posibilidad del encuentro entre hombres y entre pueblos.

Primer cantor

El Cante de Unión que se repite a lo largo de todo el espectáculo simboliza las intenciones del grupo. "Un hombre tiene su hermano / en otro hombre que tiene igual de limpias las manos". Cuatro bailaores, tres guitarras, una flauta y la Orquesta de Música Andaluza de Tetuán completan el cuadro que sale al escenario.La Orquesta es uno de los principales grupos de música andaluza de los siglos XII al XVI de todo el norte de Africa y que es posiblemente el que la conserva en su mayor pureza.

Esta orquesta es conocida en Andalucía por sus actuaciones en los pasados años. Está dirigida por el profesor del Conservatorio de Música Andaluza de Tetuán (Marruecos), Abdessadaq Chekara, que pasa además por ser el primer cantor y primer violín de música andaluza de todo el Mogreb. La orquesta está integrada además por otros dos violines, un laúd, rabel y tres profesores de percusión.

Uno de los miembros de esta orquesta decía refiriéndose al espectáculo de Macama Jonda que "por primera vez en quinientos años se lía a unir lo que ya estaba unido". El director del montaje añade "y que sea para siempre y sirva de reclamo para todos".

José Heredia Maya sabe que la fuerza de su montaje radica en la música, "el interés de este espectáculo el múltiple, pero queremos insistir en el tema musical. Aquella música palatina y culta se perpetúa sin apenas modificaciones"

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_