_
_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El socialismo de Fernando de los Ríos (reflexiones en un doble aniversario

Se ha cumplido recientemente el centenario del nacimiento en Ronda (Málaga), el 8 de diciembre de 1879, de Fernando de los Ríos, el destacado intelectual y político socialista muerto en el exilio, en Nueva York, el 31 de mayo de 1949. Treinta años, pues, de su muerte y cien de su nacimiento (los mismos del PSOE) conmemoramos en este 1979 que ahora acaba.Vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, creada por Giner en 1876, pensionado en Alemania por la Junta de Ampliación de Estudios, catedrático de Derecho político desde 1911 en la Universidad de Granada, Fernando de los Ríos participa en muy primera línea de los propósitos reformistas y de acercamiento al socialismo que se manifiestan en la denominada generación de 1914, que tuvo en Ortega y Gasset su más simbólico y activo exponente. Pero a diferencia de la mayor parte de los intelectuales de dicha generación, vinculados en el segundo decenio del siglo a la Liga para la Educación Política, al diario El Sol, a la revista España, y que tras la huelga de 1917 congelan tal evolución o se niegan a proseguir más adelante en tal acercamiento, Fernando de los Ríos, por el contrario, ingresa precisamente en el Partido Socialista Obrero Español en 1919, después de ese acontecimiento de lucha de la clase obrera y de otros inmediatos de esos años, fuertemente desengañado -no se olvide esto- de las insuficiencias y resquemores del viejo y nuevo reformismo burgués.

Reformas que transforman el sistema

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Sin embargo, a pesar de esa ruptura (apreciando residuos que disminuirían el alcance real de la misma), De los Ríos suele ser citado entre nosotros -junto con Besteiro- como muestra y ejemplo más claro y eminente del socialismo de cuño reformista. Araquistáin o Largo Caballero aparecen, en cambio, desde ese ángulo de enfoque, como socialistas revolucionarios. No voy a debatir ahora tales calificaciones, y mucho menos en los breves límites de este artículo. Subrayaría, de todos modos, mi concordancia con dichos rótulos si con ellos se alude fundamentalmente al modo de acceso al poder que unos y otros proponen: a través de las reglas del juego democráticas y pacíficas en el primer caso (cuando esas reglas existen); sin renuncia, además, a la acción violenta y armada en el segundo.

Matizaría, por el contrario, mucho más el supuesto reformismo de De los Ríos si con ello se quiere indicar que existe en él algún tipo de lenidad o conformismo ante el capitalismo, una aceptación o conservación del mismo, aunque sea introduciendo en él posibles reformas o correctivos de carácter social. «Capitalismo y humanismo», escribe aquél de modo terminante, «son, en efecto, dos términos antitéticos, contradictorios; la oposición en ellos es esencial, y por mucha que sea la elasticidad del capitalismo en cuanto régimen económico, y es», advierte en 1926, «extraordinaria, no puede, en tanto perviva, negar lo que le es consustancial: su indiferencia, cuando no hostilidad, ante lo humano.» (...) Lo propio del capitalismo, añade De los Ríos, «es desentenderse del carácter de hombre de quien se utiliza como mercancía, comprando su trabajo.» Frente al extrañamiento y el carácter alienado del producto del trabajo y del hombre mismo que caracterizan a ese modo de producción, el socialismo es, en cambio, definido (recuperando toda su dimensión liberadora y humanista real) precisamente como un «intento de reconstrucción de esa relación de intimidad entre el hombre y su obra» (El sentido humanista del socialismo; Madrid, 1976; Editorial Castalia; páginas 107, 129 y 243, respectivamente).

Fernando de los Ríos no negaba, por supuesto, ni la utilidad ni la necesidad de las reformas (de todo tipo: económicas, sociales o políticas). Pero -téngase esto muy en cuenta- hay reformas que consolidan y confirman el sistema (el sistema capitalista en este caso) y reformas que lo alteran y transforman, para acabar negándolo y superándolo (por el socialismo en su proyecto). No toda reforma, ni incluso todo reformismo, tiene idéntico significado. El capitalismo es, para De los Ríos, la libertad de las cosas (mercado) y la esclavitud de los hombres; el socialismo, en cambio, es el sometimiento de las cosas, de la economía (del mercado) para hacer así posible la libertad de las personas. Sus reformas propendían, conducían, a un cambio real sustancial de nuestra sociedad, del modo de producción capitalista.

Neokantismo y ética socialista

El humanismo de Fernando de los Ríos no es, en modo alguno, un humanismo abstracto, débil, irreal, un humanismo que para todo y, por tanto, para nada sirve. Al contrario, su humanismo implica y exige un cambio radical en la economía, en el modo de producción, en las condiciones reales de vida. Pero, al propio tiempo, nada más distante del pensamiento socialista-humanista de Fernando de los Ríos que el economicismo y el mecanicismo que derivan, en definitiva, de las interpretaciones positivistas del marxismo que, tras la muerte de Marx, prevalecen durante largo tiempo (casi hasta los años veinte de nuestro siglo) en las concepciones doctrinales del movimiento obrero y en las teorizaciones de los intelectuales a él conectados: Kautsky es el ejemplo siempre citado, aunque no sea, por supuesto, el único, ni en la Segunda Internacional ni en la Tercera.

Justamente las insuficiencias que para el socialismo derivan de su total identificación con un marxismo entendido de modo exclusivo y restrictivo como ciencia (ciencia económica) son las que dieron lugar, desde principios de siglo, a la crítica y relativa renovación socialista que proviene, entre otros movimientos de mayor profundidad, de los neokantianos de Marburgo, como Cohen, Vorländer, etcétera. El método de Marx, que sigue siendo exclusivamente método científico económico, pretende aunarse en los neokantianos -pero un tanto en amalgama, sin proponerse superar la escisión entre ser y deber ser, entre juicios de hecho (económicos) y juicios de valor (éticos)- con el método de Kant (método referido estrictamente a la ética). En ellos el socialismo no es ya, por tanto, solamente ciencia (ciencia económica marxista, interpretada more naturale), sino que es también ética (en perspectiva kantiana). Virgilio Zapatero ha estudiado entre nosotros, con rigor y claridad, esta y otras posteriores y más plenas alternativas críticas al reduccionismo positivista del socialismo y/o del marxismo.

Fernando de los Ríos, como es bien sabido, enlaza directamente desde sus tiempos de estudio en Alemania con este socialismo neokantiano de Marburgo, y en relación con él suelen analizar y explicar su obra la mayor parte de los intérpretes. Tal influencia me parece, en efecto, evidente y muy positiva, en cuanto incorporación de ética al socialismo, en cuanto no reducción de éste a simple economicismo mecanicista. Considero, en cambio, más discutible y revisable su conexión con el neokantismo marburgués, tanto en su no reducción de toda ciencia a ciencia natural como en su resistencia última a ver el marxismo como exclusivamente ciencia económica, ciencia descriptiva de hechos.

Por un Marx no positivista

Es bien cierto -y este es uno de los aspectos más objetados del pensamiento de Fernando de los Ríos- que, para su crítica a Marx, aquél acoge casi siempre como invariable referencia la interpretación kautskiano-positivista del materialismo histórico, interpretación que, de todos modos, era todavía la prevalente en su tiempo y, que no se olvide, durante largas épocas (hasta la crítica de Lenin) aparecía en el movimiento obrero como el verdadero marxismo ortodoxo. Sin embargo, en algún momento Fernando de los Ríos parece vislumbrar un diferente entendimiento (no positivista) de Marx -y este hecho me parece de la mayor trascendencia-. En efecto, y aunque por desgracia no sacase de ahí las decisivas consecuencias que hubiera sido factible y deseable obtener, De los Ríos insistirá repetidamente en que en Marx no hay sólo descripción de hechos, es decir, ciencia económica, sino que hay también juicios de valor, es decir, ética, sustentada -añade- sobre el valor-trabajo (no es preciso a estos fines entrar ahora en el análisis del carácter penúltimo, no último, que este valor-trabajo posee para Marx).

Hechos y valores aparecen, pues, entrelazados en la obra marxiana, subraya De los Ríos. Con ello -me permitiría sugerir- se ponían en realidad las bases -años veinte- para una superación de la ruptura y escisión positivista (y también, no se olvide, neokantiana) entre juicios de hecho y juicios de valor, en lo que al entendimiento de fondo del pensamiento de Marx se refiere. Por lo menos permitía plantear el problema de manera ya mucho más cercana, no sólo al austromarxismo de un Max Adler o un Otto Bauer, sino también -con todas las esenciales diferencias que, por supuesto, deban señalarse- con respecto de las nuevas y más profundas interpretaciones que por entonces inician un Georg Lukacs o el propio Gramsci.

Un potencial acercamiento a Marx hubiera sido sobre esas bases mucho más factible y coherente para De los Ríos: es lo que yo quería subrayar aquí. Pero tal posibilidad, digámoslo también, habría de quedar en seguida frustrada y sin desarrollo posterior: las circunstancias históricas generales de la época, y las particulares españolas, así como la casi total absorción de Fernando de los Ríos por la actividad política desde el final de los años veinte, fueron también elementos cuadyuvantes a la no prosecución de esa línea de investigación en el campo de la teoría política marxista. Ello en modo alguno debe, sin embargo, impedir el reconocimiento y la positiva valoración de tal frustrada posibilidad ni, por supuesto, hacer a su vez disminuir la importancia y oportunidad de otras fundamentaciones (no marxistas) de su socialismo democrático.

Los años difíciles

Pero, es cierto, otras cuestiones más acuciantes -y no la discusión teórica sobre el marxismo- iban a solicitar su atención en los difíciles años que van de la dictadura primorriverista a su lucha en el exilio contra la otra dictadura, la implantada por el franquismo en 1939: principalmente la defensa de las libertades, la democracia, el socialismo y los derechos humanos, junto a otros temas culturales, universitarios y de propuestas de transformación social lograda (concorde con su espíritu institucionista) a través también de la educación ética y la pedagogía.

Y al lado de ello, la casi total absorción por la actividad política: tenaz enfrentamiento, cuando otros colaboraban, contra la dictadura de Primo de Rivera, hombre clave en el pacto de San Sebastián y en el advenimiento de la Segunda República, tres veces ministro en ella, entre 1931 y 1933, con el odio declarado de las derechas, enemigo de verbalismos seudorrevolucionarios en los años de la radicalización de las izquierdas, embajador de España en Washington entre 1936 y 1939, moviéndose desesperada e inútilmente para recabar ayudas para el Gobierno de la República en la guerra civil, y después, con el mismo negativo resultado, desalentado y casi destruido hasta los días mismos de su muerte, en mayo de 1949, luchando por evitar el segundo gran abandono internacional de la democracia española por los aliados triunfadores (con la ayuda precisamente de los soldados republicanos españoles, ¡cruel ironía!) en la segunda guerra mundial.

Este es el hombre, intelectual y político socialista, o, mejor dicho, estos son algunos rasgos del hombre cuyo doble aniversario, de vida y muerte, en este 1979 no ha sido, salvo honrosas excepciones, conmemorado como debiera (y las sinrazones de ello son sin duda significativas) por la actual España democrática.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_