_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Clasicismo y experimentación

Siempre han estado presentes tanto su acentuada singularidad, como su aire permanente de clasicismo formal envuelto en oleadas de indagación sobre el medio

El escultor donostiarra Eduardo Chillida fue uno de los modelos de Alberto Schommer para la serie que le llevó a la popularidad: los 'Retratos psicológicos', ejecutados en los años setenta y ochenta.
El escultor donostiarra Eduardo Chillida fue uno de los modelos de Alberto Schommer para la serie que le llevó a la popularidad: los 'Retratos psicológicos', ejecutados en los años setenta y ochenta.ALBERTO SCHOMMER

En el número 13 de la mítica revista AFAL, correspondiente a los meses de enero y febrero de 1958, al inicio de unas páginas dedicadas a Alberto Schommer, se incluía un significativo fragmento de una carta enviada por el autor al redactor-jefe de la publicación. Decía así: “Tengo 29 años. Trabajo en la fotografía, fotografía de estudio… y de todo. Empecé casi a la fuerza en este negocio. Siempre me gustó la pintura. Los primeros pasos en la fotografía los di influenciado por la pintura. Cambio importante el año 52. En un viaje de tres meses por Alemania. Veo las nuevas formas tanto en pintura como en fotografía. Sigo pintando. Me admiten un cuadro en la II Bienal. Es simbolista. Demasiado literario. Entonces —es el último cuadro que pinté— me vuelco en la foto. La empiezo a gustar. Por fin, el 56, es cuando de verdad, el valor humano, la vida interior, la sugerencia, toma valor para mí. Desde entonces veo todo mucho más interesante. […]La verdad es que la técnica es importantísima, pero se debe olvidar muy a menudo. […]Lo importante es el resultado. Una fotografía con vida. Un retrato con alma… y nada más”.

Las claves de una obra

En esta temprana declaración se encuentran buena parte de las claves que explican la trayectoria de Schommer. Carlos Pérez Siquier, en aquel mismo número de AFAL, alababa ya la singularidad que caracterizaba su acercamiento al reportaje documental y su capacidad incesante de renovación en el ámbito de la composición. Desde sus primeros trabajos documentales, nunca demasiado ortodoxos, pasando por los trabajos de encargo, especialmente de arquitectura, su afán por la experimentación canalizada en los setenta en el contexto de la revista Nueva Lente, o su larga trayectoria en el ámbito de la fotografía editorial, siempre han estado presentes tanto su acentuada singularidad, como su aire permanente de clasicismo formal envuelto en oleadas de indagación e investigación sobre el medio, o su capacidad para la composición y el “milagro estético”, que era como definía el resultado de su trabajo el propio Pérez Siquier.

En ese fragmento autobiográfico, Schommer apunta ya hacia el retrato, el género en el que destacó especialmente. Dos trabajos fundamentales resumen y ejemplifican su acercamiento al mismo: sus conocidos Retratos psicológicos, iniciados a finales de los sesenta, y su serie Máscaras de mediados de los ochenta. En ambos volvió a poner en juego su singularidad. En el primero, desarrollando un acercamiento psicológico al sujeto, pero no basado en la introspección sino en la interpretación simbólica a través de objetos y decorados, convirtiendo así una serie de retratos individuales en el retrato colectivo de una sociedad con sus propios fantasmas, limitaciones y expectativas.

En el segundo, Máscaras, procedió a fotografiar el rostro de un importante grupo de destacados intelectuales y artistas españoles de varias generaciones. En estas imágenes negaba el lugar de confluencia privilegiado de todo retrato, la mirada, dejando en negro, gracias a la iluminación, lo ojos de los retratados. Schommer procedía así a recuperar los atributos del rostro, a devolver la fuerza a los rasgos faciales, en un enaltecimiento de la facialidad que paradójicamente reforzaba la identidad y humanidad del sujeto. Esta serie, prácticamente cierre de su carrera, se expuso en 2014 en el Museo del Prado, justamente allí donde mejor podía dialogar con la pintura de sus orígenes y también acercarse a la escultura con la que, al igual que con la pintura, mantuvo un estrecho diálogo a lo largo de su carrera.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_