_
_
_
_

El mundo se olvida de las aguas internacionales: solo el 1% están protegidas

Aunque ha habido avances importantes, Naciones Unidas y UICN advierten de que un tercio de las áreas clave de biodiversidad en el planeta carecen de cobertura. En el caso de las aguas de alta mar, expertos alertan de que “siguen siendo el salvaje oeste”

Distribución de áreas marinas protegidas. En azul, las de aguas nacionales. En rojo, las de aguas internacionales. Fuente: PNUMA/UICN.
Distribución de áreas marinas protegidas. En azul, las de aguas nacionales. En rojo, las de aguas internacionales. Fuente: PNUMA/UICN.
Esther Sánchez

El mundo se comprometió en Aichi (Japón) a crear en una década —de 2010 a 2020— una red de áreas protegidas que englobaran, al menos, el 17% de las zonas terrestres y marítimas del mundo y el 10% de mares y océanos para frenar la pérdida de biodiversidad. En global, el propósito casi se ha alcanzado: el 16,64% de la superficie terrestre y las aguas continentales del planeta, 22,5 millones de kilómetros cuadrados, se encuentra ya en zonas preservadas. En mares y océanos están protegidos 28,1 millones de kilómetros (un 7,74% del total, a dos puntos del objetivo). Pero, en este caso, el impulso procede de las aguas jurisdiccionales de los diferentes países. En el resto, en las aguas internacionales que ocupan la mayor parte del océano (un 64% del total), el escudo de defensa solo ha llegado al 1%, indica el último Informe Planeta Protegido 2020 del Programa Mundial para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Más información
Vista de un trozo de selva amazónica junto a campos de soja, en el estado de Pará (Brasil), en noviembre de 2019.LEO CORREA / A
Los países incumplen todos los objetivos para frenar la destrucción de la biodiversidad fijados para 2020
Una tortuga cabezona nada en la inmensidad del Océano Pacífico.  Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, está en alto peligro de extinción.
La Dorsal de Nasca o cómo proteger el fondo del mar, por el bien de la propia vida

“Las aguas de alta mar siguen siendo el salvaje oeste”, reprocha Pilar Marín, bióloga de la ONG Oceana, que también recuerda que esa meta del 10% ya se había acordado en 2004 en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). “Es verdad que ha habido avances significativos en la última década, como apunta el informe, pero teniendo en cuenta que les ha costado 20 años podemos decir que han sido realmente lentos”, matiza.

Los autores del documento consideran que se han producido importantes progresos en la cantidad de áreas que se han protegido, sobre todo en los últimos 10 años, pero no en su calidad. No hay forma de conocer cómo se gestionan porque los datos son “muy deficientes”. En este sentido, solo se ha evaluado la eficacia de su administración en el 18% de estos espacios, muy por debajo del 60% al que se habían comprometido las partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, un tratado internacional casi universal con más de 196 Partes Contratantes.

Estrella de mar púrpura en el parque nacional de La Cabrera.
Estrella de mar púrpura en el parque nacional de La Cabrera.Juan Cuetos (EUO © OCEANA)

Además, un tercio de las áreas clave de biodiversidad no están protegidas en absoluto y menos del 8% de la Tierra está preservada y conectada, lo que impide el movimiento de las especies y el mantenimiento de los procesos ecológicos. Un gran problema a resolver, señala Neville Ash, director del Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente de la ONU (UNEP-WCMC, por sus siglas en inglés), porque a pesar de los avances logrados en los últimos años “designar y contabilizar áreas es insuficiente; necesitan ser administradas de manera eficaz y gobernadas de manera equitativa”.

“España es un claro ejemplo de que el manejo de los espacios preservados no es el adecuado”, señala Gema Rodríguez, responsable del programa de especies amenazadas de la ONG WWF. Aunque en la superficie terrestre se cumplen y se superan con creces los objetivos, con un 30% protegido por la Red Natura 2000 [áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea], “apenas se gestiona”, comenta.

Otro tanto ocurre con el mar. “Estamos hasta por encima de las metas de Aichi, con un 13% protegido aunque solo un 0,2% de forma integral (que no se permite ninguna actividad)”, señala la bióloga Marín. “Se ha avanzado mucho como con el parque nacional de Cabrera, que multiplicó su superficie por nueve hace dos años [de 10.000 a 90.000 hectáreas], pero el espacio mantiene el plan de gestión antiguo y está obsoleto”, añade. El corredor de Cetáceos del Mediterráneo, situado entre Alicante y Girona en paralelo al archipiélago balear con una superficie marina similar al tamaño de Aragón, “que es muy importante para los cetáceos, pero ni siquiera cuenta con un plan de gestión”.

Ecosistemas claves

Carlos Duarte, biólogo marino de la Universidad King Abdullah of Science Technology (KAUST), considera que “no se trata solo de quedarse cortos en los objetivos globales, sino que esas áreas no protegen una fracción representativa de ecosistemas claves como los arrecifes de coral y las praderas submarinas“. Duarte recuerda el jarro de agua fría que supuso el fracaso en 2020 de establecer un área protegida “enorme” en la Antártida.

Naciones Unidas espera que los avances logrados en el cumplimiento de los compromisos de la meta 11 Aichi sienten las bases para marcar los objetivos en la Conferencia de Biodiversidad de Naciones Unidas que se celebrará en octubre en Kunming (China). El director general de la UICN, Bruno Oberle, recuerda que la biodiversidad sigue disminuyendo y pide a los participantes en el encuentro que “se establezcan un objetivo ambicioso que garantice una cobertura de áreas protegidas del 30% de la Tierra, el agua dulce y los océanos para 2030″. Esa red se debe ubicar “de manera óptima” y debe ser gestionadas de forma “eficaz y gobernada de manera equitativa “, concreta.

El Gobierno de España se comprometió cuando aprobó la Declaración de Emergencia Climática a principios de 2020 a alcanzar el del 30% de superficie marina protegida en 2030 y está trabajando para definir áreas prioritarias. Oceana ya ha puesto sobre la mesa varias propuestas, entre las que están: El Hierro como primer parque nacional íntegramente marino y los montes submarinos del Sahara (Dacia Tritón, Bimbache y Echo) en Canarias, las montañas submarinas de Baleares (Ausias March, Emile Baudot y Ses Olives) o la ampliación del Parque Nacional de Doñana hacia el mar.

Duarte apunta a que con la pandemia se pospusieron todos los procesos que se debieran haber culminado en 2020 para 2021. Espera que se recupere el tiempo perdido y que se incremente la ambición, “particularmente en la protección de las aguas internacionales, que se encuentran muy por detrás en objetivos de protección y que requieren de un marco jurídico nuevo, más efectivo”.

Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Esther Sánchez
Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_