_
_
_
_
_

La falta de inversión oscurece las perspectivas de crecimiento en Colombia

El país cierra 2023 con un anémico aumento del PIB del 0,6% y una caída vertiginosa en la ejecución del sector de infraestructura

Un hombre trabaja en un proyecto de vivienda en Cali (Colombia), en 2023.
Un hombre trabaja en un proyecto de vivienda en Cali (Colombia), en 2023.Jair F. Coll (Bloomberg)

Colombia redujo hasta un anémico 0,6% anual su crecimiento del PIB en 2023. El país escapó, por muy poco, de la recesión. Pero la economía está lejos de despegar. Algunos indicadores denotan signos de parálisis. Y de estar navegando a través de un ciclo de debilidad evidente para revertir la situación este año. El más preocupante de ellos, según datos presentados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) y diversos análisis, está relacionado con la vertiginosa descolgada de -24,8% en la inversión.

Se trata de un retroceso que no es del todo sorpresivo, pero deja huella en la confianza de los inversores y consumidores. De hecho, el informe mensual del centro de pensamiento Fedesarrollo comparaba en enero la contracción en inversión pública con los niveles previos a la pandemia y situaba el desfase en -33,9%. Una realidad para la cual no hay explicaciones simples. Más si se tiene en cuenta que en 2021 y 2022 las tasas fueron del 7% y 11% de aumento, respectivamente. Algunas claves, sin embargo, se hallan en el maltrecho comportamiento de la construcción de viviendas y otras obras civiles que, sumadas, descendieron -6,1%.

Se podría decir que la rueda de prensa de este jueves de la directora del DANE, María Piedad Urdinola, fue un trago amargo tras otro para el Gobierno de izquierdas, que se acerca al Ecuador de su cuatrienio sin apenas haber adelantado el anunciado proyecto de cambio social. Si bien es cierto que el departamento estadístico colombiano no desglosa el comportamiento entre las esferas privada y pública, el foco de los expertos ha alumbrado sobre la falta de liderazgo y ejecución estatal. El motivo radica en que el Gobierno es el primer facilitador y garante del mercado sobre el terreno. Su tarea consiste en enviar señales políticas eficaces para espolear la inversión, el crecimiento y generar empleos.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, recuerda que en 2015 la inversión representaba 23,4% del PIB. “Ese indicador mide la proporción entre la formación bruta de capital fijo [el rubro de las estadísticas nacionales que refleja la inversión] y el tamaño de la economía. Hoy está por debajo al 18%, muy inferior a la de países pares como Argentina, México, Chile o Perú”, detalla Mejía. Brevemente: el gran motor de la economía, encargado de rebanar las cifras de pobreza, estimular los salarios o recortar el atraso de vías en el campo está averiado.

De esta manera, el doctor en Economía Hernando Zuleta recuerda que las altas tasas de interés (la tasa de referencia del Banco de la República está 12,75%, y durante casi todo 2023 se mantuvo en 13,25%) han dificultado el acceso al crédito, formando un cuello de botella de ida y vuelta entre el capital público y el privado: “Si la gente ve que las obras que se tenían pensadas no están avanzando, si no hay certeza sobre el futuro de los proyectos que ya estaban contratados y que es probable que no lleguen a buen término, el efecto sobre las inversiones es en cualquier caso negativo”. Zuleta desgrana el panorama global del sector, pero apunta en especial hacia el componente público: “No hay grandes proyectos de infraestructura en marcha. No hay avances en carreteras. Tampoco tengo claro si la pared con la que nos encontramos es la falta de capacidad, voluntad o experiencia del Gobierno para ejecutar los recursos”.

Algunos datos del DANE, como el incremento en la inversión en maquinaria y equipos, aportan chispazos de esperanza. Más si se tiene en cuenta que se trata de un terreno condicionado por el alza de precios en el comercio internacional tras el choque de la pandemia. Pero de vuelta al análisis de la foto completa, Luis Fernando Mejía resalta que el ritmo de construcción de viviendas de interés social e interés prioritario ha sido sostenidamente malo después de la crisis sanitaria. Y el Gobierno ha incumplido con los tiempos de construcción de las concesiones viales de quinta generación (5G).

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

“Nuestros cálculos preliminares indican”, prosigue Mejía, “que con los niveles actuales de inversión, el crecimiento potencial de la economía colombiana está alrededor de 2,5%”. Una cifra que, a su juicio, es insuficiente para atajar el retroceso en las tasas de desempleo. Ese dato, que va en descenso anual (9%), en los últimos cuatro meses ha aumentado en su lectura mensual. Una de las tablas de salvación para los analistas es que la tendencia en el descenso de la inflación y las tasas de interés permita el cierre financiero de megaproyectos privados de infraestructura que estaban en suspenso.

José Ignacio López, director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, añade al desánimo en el sector inmobiliario, el impacto de una decisión del Gobierno en 2023: “tuvimos el congelamiento en el precio de los peajes, una fuente importante para iniciativas privadas y público privadas, que generó mucha ansiedad porque dejaba en suspenso los ingresos”. Su discurso destaca la caída de la confianza y el precipicio de incertidumbre que se ha ensanchado entre el Ejecutivo y los empresarios: “Nos preocupa mucho que el cambio de juego en las reglas está haciendo más difícil las decisiones de inversionistas que hoy tienen pocas herramientas para predecir los retornos en grandes inversiones”.

Con la caída del 45% en las ventas de vivienda durante 2023, y el frenazo a programas de subsidios como Mi Casa Ya, Zuleta dice que las “perspectivas son pesimistas” para 2024. “Yo no veo que esto levante cabeza. No sé si el Ministerio de Vivienda sea capaz de impulsar nuevos programas que generen una reacción fuerte y estimulen la demanda”. A José Ignacio López le preocupa en especial que la economía colombiana aún no haya cicatrizado las heridas dejadas por la pandemia. Y lo ejemplifica con cifras: “Si comparamos la caída del cuarto trimestre de 2023 con el de 2022 llega al -4%. Y si la contrastamos con el mismo periodo de 2019, la cifra es de -8%”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_