_
_
_
_
_

La angustiosa búsqueda de una estudiante desaparecida en Bogotá

Francia Olmos busca un rastro de su hija desaparecida hace una semana en el centro de la ciudad

Sally Palomino
María Paula Munévar, desaparecida en Bogotá el 13 de abril de 2023.
María Paula Munévar, desaparecida en Bogotá el 13 de abril de 2023.CORTESÍA

Francia Olmos no puede contener el llanto cuando intenta hablar de su hija. Desde hace una semana no sabe nada de María Paula, de 23 años, la mayor de dos hermanas. La estudiante de la universidad Javeriana desapareció el jueves pasado en el centro de Bogotá. Vestía un saco amarillo, una chaqueta azul, un jean y unos tenis negros, lleva días repitiendo Francia con la esperanza de que alguien le diga que la vio. “No tengo palabras para describir lo que siento. Es una angustia y un agobio a toda hora. La vida nos cambió”, dice la madre ahogada en llanto. María Paula usa gafas de marco azul y de lente grueso. Su familia dice que debe tomar medicamentos a diario, necesita estar en su casa.

El cartel con la foto de María Paula y los detalles de cómo iba vestida y en dónde fue la última que la vieron se hizo viral y fue registrado en la prensa a horas de la desaparición. Su papá, Pedro Pablo Munévar, es un secretario del Consejo de Estado. Esta vez, a la voz de una familia desesperada por la desaparición de una hija se han unido congresistas y magistrados; la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció un dispositivo con la Policía y la Fiscalía para buscarla.

“Yo lo único que le pido a quien la tenga es que se ponga la mano en el corazón. Viva o muerta, pero que me la devuelvan”, dice la madre, la última en hablar con la estudiante. En la llamada, la pista a la que se aferra, su hija le dijo que buscaba un banco para desbloquear su tarjeta, pero no le supo decir en qué parte de Bogotá estaba. “Me dijo que se sentía desorientada, me colgó sin poder saber más”, cuenta la madre, que en las noches se quiebra aún más. “Anoche llovía, yo solo pensaba en dónde estará, si tendrá frío. Estos días he sentido como si me licuaran el vientre”.

Cortesía.

¿Dónde está Andrés Camilo? El drama de una madre que busca a su hijo entre miles de desaparecidos

En Colombia este año se ha perdido el rastro de más de 1.400 personas. Entre 2017 y 2021 fueron más de 16.000, según los registros del Instituto de Medicina Legal.

La Fiscalía anunció este martes que “triplicó” sus capacidades para encontrar a la estudiante. Las autoridades revisan cámaras de seguridad y hacen entrevistas por los lugares donde pudo pasar. Salió de la Universidad Javeriana, en la carrera séptima, y tomó dirección hacia el centro. La última información que investigan las autoridades indica que María Paula caminó por un sector conocido como La Mariposa, en el centro de la ciudad. Algunos testimonios dicen que la vieron “deambulando” por las calles de esa zona comercial, pero todavía no hay nada que pruebe que sí era ella.

Johanna Barbosa, amiga cercana a la familia, aseguró a El Espectador que a pesar del apoyo mediático que ha tenido la búsqueda, esta ha quedado en manos de la familia, que dice sentirse sola. “La verdad, sentimos que todo el trabajo lo estamos haciendo familia y amigos. Entendemos que la ciudad tiene muchos problemas de seguridad, pero nada avanza”.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Colombia ha sido un país de desaparecidos. El conflicto armado dejó 100.000 víctimas de este delito y las historias de mujeres y jóvenes desaparecidos en las ciudades se acumulan en redes sociales sin que ninguna autoridad haya podido hacer nada para evitar más casos. “Nunca me imaginé vivir algo así. Esto nos ha golpeado a todos”, dice la madre de María Paula. Índigo, su labrador negro, no se ha despegado de la puerta de su casa desde la última vez que la estudiante salió; su hermana menor hace días que no habla, dice su mamá.

Según Medicina Legal, este año, hasta marzo, se habían reportado 468 personas desaparecidas. Los casos se presentaron principalmente en Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca. En 2022 fueron 3.720 víctimas, la mayoría mujeres, 2.460. Según cifras oficiales, solo el 20% o el 30% de las personas que son reportadas como desaparecidas en Colombia vuelven a reencontrarse con sus familiares.

Gabriela Romero, coordinadora de la colectiva Buscarlas hasta encontrarlas, dice que el “mito de las 72 horas” ha sido un problema para lograr búsquedas efectivas. La falsa creencia de que tienen pasar tres días para denunciar una desaparición hace que se pierda tiempo valioso cuando se trata de seguirle la pista a alguien. “Si se hiciera la búsqueda apenas desaparece una persona, sería mucho más fácil poder encontrarla. Esta barrera del tiempo se encuentra mucho cuando se intenta denunciar en la Policía. En el caso de Medicina Legal y la Fiscalía, el proceso es menos complicado”, dice Romero. La falta de recursos, con fiscales hasta con 20 casos, también resulta un impedimento cuando se trata de buscar a alguien. “No hay recursos suficientes para tantos desaparecidos”, dice. En tres días, su colectiva ha recibido diez búsquedas de mujeres desaparecidas. En todo el año van más de 60.

Buscarlas hasta encontrarlas nació en 2020, tras la desaparición y posterior asesinato de Lynda Michelle Amaya, una niña de 15 años. Desde entonces, acompañan a las familias que buscan a sus hijas. “El Estado debe dejar de normalizar la desaparición, debe darle más importancia y acompañar a las familias”, dice Romero, que habla de la difusión de los carteles de búsqueda como “fundamental” para dar con el paradero de alguien. “Hemos encontrado a muchas personas gracias a la publicación de una foto”, dice. En las próximas horas planean subirse a los buses de Transmilenio a repartir volantes con la foto de María Paula.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sally Palomino
Redactora de EL PAÍS América desde Bogotá. Ha sido reportera de la revista 'Semana' en su formato digital y editora web del diario 'El Tiempo'. Su trabajo periodístico se ha concentrado en temas sobre violencia de género, conflicto armado y derechos humanos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_