Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, máster en Periodismo Digital por la Universidad Autónoma de Madrid y con formación en EEUU, es redactor de la sección de Ciencia. Colabora en televisión, ha escrito dos libros (uno de ellos Premio Lorca) y fue distinguido con el galardón a la Difusión en la Era Digital.
Dos investigaciones lideradas por España se inspiran en la flor de loto y en los rebuscadores para desarrollar superficies hidrófobas y dispositivos que aprovechan la potencia residual
El empleo, la educación, la salud o las compras son algunos de los múltiples aspectos de la vida común dominados por la proliferación de las aplicaciones de IA
La cámara de eventos discrimina la información relevante a gran velocidad y reduce el consumo al eludir datos innecesarios para un procesamiento eficaz
Tres empresarios españoles debaten el efecto de la decisión la Agencia Espacial Europea en la cumbre de Sevilla de seguir la estela de la NASA y dejar que las compañías exploten el cielo
El director de la Agencia Espacial Europea desafía a los gobiernos y las empresas privadas a desarrollar en cinco años una astronave capaz de llevar y traer productos
Un total de 28 países y la Unión Europea urgen la implantación de normas que eviten entre el 20% y el 30% de los efectos negativos que se esperan de los nuevos sistemas
El material superatómico recurre a la estrategia de la fábula de la liebre y la tortuga para permitir micrómetros de recorrido en menos de un nanosegundo y aspira a llegar al femtosegundo
Un médico especialista y el padre de una paciente menor crean una aplicación gratuita con todos los pasos para actuar en caso de reacción alérgica accidental por alimentos
La empresa confirma que no ha podido recuperar el aparato, pero mantiene que se han completado con éxito los objetivos primarios y secundarios de la misión
El ingeniero de telecomunicaciones barcelonés cree que el usuario tiene que entender qué beneficio le aportan las nuevas tecnologías a cambio de su dinero
Los galardones a las investigaciones más bizarras distinguen un retrete que graba y analiza las deposiciones, el uso de una araña muerta como herramienta, una auditoría de los pelos de la nariz de los cadáveres y tenedores que dan calambre
Los estudiantes confían sus trabajos a la inteligencia artificial, pero los expertos abogan por permitir su uso con condiciones en vez de prohibirla, como un recurso que obligue a profundizar
Los rastros en la costa onubense permiten identificar el más antiguo movimiento masivo de fauna marina a una “fiesta” celebrada a más de 2.000 metros de profundidad en el antiguo océano Tetis